Es clave para entender la simbología del nuevo billete el minuto 2:29
"La primera ley de la historia es no atreverse a mentir, la segunda, no temer decir la verdad" Su Santidad Leon XIII
viernes, 27 de julio de 2012
jueves, 26 de julio de 2012
La simbología del nuevo billete en honor a Eva Perón
He encontrado una perlita en Facebook. La comparto con uds.
"Diferencia abismal del billete viejo con el nuevo de Eva,el
collar adornado de estrellas de David del nuevo parece que la están ahorcando.
El billete de Eva antiguo es realmente poderoso,las
guirnaldas de flores le dan un respiro,está por debajo del cuello tocando los
hombros,y da LIBERTAD y PODER.
En el nuevo es Encierro,con la boca cerrada,y la mirada
hacia la estrella de David"
Fuente: Facebook
Etiquetas:
Actualidad,
Conspiraciones,
Historia Nacional,
Masonería,
Nacionalismo,
Patriotismo,
Peronismo,
Política Nacional
lunes, 23 de julio de 2012
El Marxismo
El Marxismo es una doctrina creada por un
filósofo judío alemán llamado Karl Marx. Surge a la luz de las consecuencias de
la Revolución Industrial pero con la intención de ser un camino para la
reorganización social mundial. También llamada Socialismo Científico, en
contraposición al Utópico surgido a principios del siglo XIX, se caracteriza
por ser un método de análisis de la Historia con una clara intención práctica: modificar la realidad. Es imprescindible conocer
como se ha creado esta filosofía y a base de qué conceptos y postulados. A
continuación una breve y humilde explicación (de lo que me acuerdo de la facultad) de cómo Marx crea el
Materialismo Dialéctico.
Karl Marx desarrolla su doctrina en base a dos
conceptos filosóficos que se encontraban “en
el ambiente” filosófico del momento: la dialéctica
hegeliana y el materialismo de Feuerbach.
La dialéctica hegeliana
Hegel, filosofo alemán, crítica la filosofía
realista aristotélica, por haberse quedado a medio camino en el conocimiento
pues considera que sus conceptos son estáticos y su forma de conocer solamente
nos lleva a un conocimiento imperfecto de la cosa por no insertarla, por así
decir, en el devenir (es como si
Aristóteles hubiese “aislado” la cosa para su conocimiento y su definición haya
sido realizada en ese “aislamiento” sin tener en cuenta sus relaciones). El verdadero conocimiento de la cosa es conocer la cosa en
su relación, solo así podremos tener un conocimiento total, dice Hegel. De
ahí a modificar el principio de no contradicción,
solo un paso. Según la filosofía realista el principio de no contradicción dice
que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y en la lógica tradicional nos
dice que una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas. Pero
Hegel la cambiará y dirá que una proporción y su negación pueden ser ambas
verdaderas, transformando la negación en una proposición verdadera. Por
ejemplo, un pañuelo no puede ser una silla y en lógica, la proposición A
(verdadera: pañuelo) no puede ser la proporción B (falsa: silla). Pero Hegel
creará un ardid y dirá que el pañuelo es una NO silla. De esta manera la
proporción A será verdadera y la B (no silla) no lo será pero en el lenguaje
nosotros entenderemos lo que Hegel nos quiso decir y así, transformará al
pañuelo en TODO lo que no puede ser, en definitiva, el pañuelo será TODO. Esto
lo hará en nombre del devenir, ya que una cosa es perfectamente definida si
conozco sus relaciones con todo lo que la rodea.
De ahora en adelante, todo conocimiento para
ser perfecto debe estar relacionado sino será imperfecto. De ahí, el movimiento intelectual que me llevará al conocimiento será
en tres pasos: conoceré “la cosa
en sí”, luego “el para sí”, o
sea, su negación en cuanto que no lo es; y, por último, “la cosa en sí para sí”, o sea, la cosa en relación con todo lo que
no es la cosa. Este será el punto de partida de la dialéctica hegeliana, esta
nueva forma de conocer propuesta por nuestro filosofo alemán. Pero esta
dialéctica será nefasta cuando sea aplicada a la Historia y el encargado de
esto será nuevamente un filósofo alemán: Karl Marx.
El materialismo de Feuerbach
Feuerbach, considera que el hombre es solamente
materia y, haciendo una análisis de la religión, considera que sus
aspiraciones, sensaciones, etc. (que nosotros decimos nacen de nuestra parte
espiritual) no son más que proyecciones mentales, evasiones. Así, pensar en la
vida después de la muerte es una salida a la situación de miserabilidad en la
que vive el hombre. ¿Cuál es la solución para Feuerbach? No la hay. Este materialismo es inmovilista, es estático,
nosotros los hombres no podemos salir de este estado miserable que nos acecha
constantemente.
El materialismo dialéctico
Ahora bien, tomando esta idea, Marx fue más
optimista y le imprimió movimiento a este
materialismo. ¿Cómo? Por medio de la dialéctica. Pero no como forma de
conocer sino que ahora la Historia (la materia en el devenir) se moverá como la
inteligencia al conocer.
Veamos: si todo es materia, si todas las
aspiraciones de la naturaleza humana son materiales entonces lo único que mueve
al hombre a hacer lo que hace será lo material y el
medio de intercambio y acumulación de la materia es el dinero. El
sustrato de la Historia y de la vida misma será económico, por eso Marx
considera que la Estructura (concepto marxista) es económica. La sociedad,
siguiendo esta lógica, estará dividida entre quienes más tienen dinero (materia
o posibilidad de conseguirla) y quienes menos tienen. De ahí la creación del concepto de clases sociales. La pertenencia a una
clase social lo determina la cantidad de dinero que poseo y no otra cosa.
El hombre siempre quiere dinero, pues es lo que lo hace “hombre” por así decirlo y la
moralidad de sus actos estará medida por esta vara, pues es puramente material:
el impulso a la acumulación de capital esta en la naturaleza humana tal como la
ve Marx: de ahí, a la explotación del hombre por el hombre, hay un solo paso. De
ahí también que lo hace “hombre” su relación con otros hombres, pues la
dialéctica, como vimos más arriba, considera que una definición es exacta si se
estudia en su relación con todo lo que lo ayuda a definirlo.
Ahora, el hombre para ser cada vez más hombre
(más material) debe explotar a otros hombres y en la
base de esta explotación esta la posesión de los medios de producción
que son los que le dan la posibilidad al hombre de acumular capital: la
posesión de la tierra y del capital para hacer fructificar esa tierra a un
nivel más allá del de subsistencia. Necesitará también la mano de obra que la
contratará a un precio inferior al de la tarea realizada, o sea, le dará un salario de subsistencia, para así
mantener a los otros hombres, que pueden competir con él por el dinero, en definitiva, que pueden impedirle su realización humana.
En un sistema como este en donde el Estado no interviene (por estar regido por
principios liberales ortodoxos) la acumulación de capital en pocas manos es
inevitable. Los que más tienen tendrán más a costa de los que menos tienen y
estos serán cada vez más y los otros cada vez menos. De
ahí a interpretar que este modelo en algún momento va a explotar si sigue así
no hay que ser ningún gurú. Marx profetizó el
desmadre, desmadre que no se dio porque el Estado intervino.
Para Marx la solución a este estado de cosas,
que consideraba injusto, era la llegada al sistema que NECESARIAMENTE vendría
después del capitalismo: el Comunismo. Este
sistema tenía una particularidad: no habría en él propiedad
privada. ¿Por qué?
Vamos un poco más atrás: para el filósofo judío
alemán lo que daba felicidad al hombre era la
igualdad. En contraposición, la desigualdad generaba infelicidad. ¿Cuál
es la causa de la desigualdad? ¿Cuál es la causa que haya personas de clase
alta y otras de clase baja? La posesión de los
medios de producción, la posesión de la tierra y el capital que pueden comprar
la mano de obra al precio que se le antoje. Por eso para volver a la
igualdad hay que eliminar lo que la causa: la
posesión, en definitiva, la propiedad privada. Eliminando la propiedad
privada, eliminaremos las clases sociales y al ser todos iguales nadie sufrirá
por la materia que el otro tiene y yo no.
¿Cómo llegamos a este estado de cosas? Como
dije arriba, el Comunismo es inevitable, pero podemos acelerar la llegada a
esta Edad de Oro. ¿Cómo? Por medio de la lucha de
clases. El sujeto histórico del cambio es el Proletariado:
la clase trabajadora desposeída de los medios de producción que solo subsiste
con un mísero salario. Cuando esta clase social tome el poder podrá instalar la Dictadura del Proletariado, un régimen de terror
para impulsar las medidas necesarias para acelerar la llegada al Comunismo.
Aquí nuevamente se hace presenta la dialéctica hegeliana:
La burguesía es la tesis, es la “cosa en sí”, la proposición afirmativa, la clase social surgida a
la luz de la Revolución Industrial. La tesis genera su contrario, su antítesis,
el proletariado, y lo genera porque posee los
medios de producción. En el coche de estos dos surge la síntesis, “la cosa en sí para sí”, la burguesía y
el proletariado, en donde queda algo de ambos pero no son ninguno de los dos, en
este caso, la eliminación de las clases sociales y de la propiedad privada, en
definitiva, el Comunismo.
Así, el medio para llegar a la felicidad será la revolución violenta. Pero todavía hay obstáculos:
el proletariado no sabe el rol histórico que tiene en la redención humana. Para
ello, el intelectual marxista deberá crear “conciencia de clase”, o sea,
iluminarlo sobre la necesidad de agruparse para luchar en contra del enemigo
común: la burguesía, o sea, los que poseen medios de producción.
Etiquetas:
Actualidad,
Doctrina,
Educacion,
Filosofia,
Historia Mundial,
Masonería,
Nacionalismo,
Patriotismo,
Politica Internacional,
Relaciones Internacionales
jueves, 19 de julio de 2012
Asi gasta nuestro dinero el gobierno
El sueldito de los músicos “nacionales y
populares”
El último show del año que
organizó el gobierno nacional el pasado 12 de diciembre con motivo del Día Internacional de los Derechos Humanos (que se
iba a celebrar en principio el 10 de diciembre) y que coincidía con el tercer
año de Cristina Fernández en el poder tuvo un costo
de $ 2.558.535,23.
Mientras tanto se siguen muriendo
en el norte argentino niños por desnutrición, escuelas en pésimo estado donde
se tuvo que suspender las clases, ciudadanos Argentinos sin trabajo ni
vivienda, hospitales sin insumos básicos, una ola imparable de delincuencia,
inseguridad donde el gobierno no presta atención y hasta mencionando que es
solo “una sensación”, una inflación
dibujada que supera mas del 15 por ciento mensual, desabastecimiento de
combustible, y la lista es interminable.
Esta es la cruda realidad que
soportan los ciudadanos escuchando a cada día discursos incoherentes del
gobierno y sus ministros fuera de toda la lamentable realidad que nos sigue
golpeando y nos golpeará hasta que algún día gobierne a Nuestro País un
gobernante que tenga por lo menos “UN
POCO DE VERGÜENZA”.
Cada
uno de los músicos cobró un jugoso cachet, y el presupuesto total ascendió a más de $2.500.000. Pero esos mismos
artistas, contratados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, pidieron
sumas mucho menores, de hasta un tercio de las cifras que facturaron al
Gobierno Nacional.
Vicentico,
por ejemplo, tocó contratado por el Gobierno porteño
en noviembre pasado durante una hora, y recolectó
unos $145.200. Un mes después, en el festival
organizado por el Gobierno Nacional, tocó durante 26 minutos y cobró más del
triple: $436.618. Es decir, que la Ciudad le pagó 2.420 pesos por minuto
de recital, y la Nación unos 16.793, casi siete veces más.
En el caso de Kevin Johansen, sumó $60.500
por hora y media de recital para el Gobierno porteño. En el mismo mes, facturó a la Nación unos $103.761 por
veinte minutos de música, informó el diario Clarín.
Víctor
Heredia, un artista "nacional y popular", cobró $12.000 por hora y media de concierto para la
Ciudad, pero por tocar 47 minutos en Plaza de Mayo se llevó $32.104. Su
manager explicó al matutino que el primer recital fue para la Feria de
Mataderos, que tenía un presupuesto acotado, y que en la segunda función lo
acompañaron más músicos. Vicentico y Kevin Johansen no pudieron explicar la
diferencia de precios porque, según su discográfica, están de vacaciones.
Millonarios sobreprecios en la Cumbre
Iberoamericana en Mar del Plata
En una controvertida licitación,
impugnada por uno de los oferentes, la Cancillería
habría pagado un sobreprecio de más de seis millones de pesos para organizar la
Cumbre Iberoamericana de Mar del Plata. Tras desestimar la oferta de
2MGNet, que había cotizado 3,25 millones de pesos, el Palacio San Martín ahora
deberá abonar 9,12 millones de pesos a Punto Baires.
PERFIL tuvo acceso al expediente
48.613 de la Cancillería, titulado “Servicio
integral de tecnología para la XXº Cumbre Iberoamericana”. Allí se detallan
las condiciones para elegir un proveedor para las computadoras, impresoras y
plasmas utilizados por los 1.061 delegados y los 1.056 periodistas. La
operación también incluía el sistema de iluminación, videoconferencias, sonido
y traducciones de la cita del 3 y 4 de diciembre.
Aunque una computadora personal se puede conseguir en el mercado por
2.600 pesos, la Cancillería abonó 6.670 pesos por cada una de las 361 máquinas
que alquiló por los dos días que duró la Cumbre. La misma relación se observa en las 14 notebooks alquiladas
por 6.735 pesos, cuando podrían haberse comprado por 2.700 pesos.
La preocupación por los valores
cotizados aparece, incluso, en un memo del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La nota 534 del 12 de noviembre sugiere “analizar
con profundidad” la oferta de Punto Baires porque podría implicar “un aumento más que significativo” de la
contratación. La empresa había cotizado su trabajo
en 6,82 millones de pesos pero, tras sumar los servicios prestados, el monto
supera los 9 millones de pesos.
Fito Paez cobró $ 425.000 por cantar en el
Bicentenario de la Bandera
Fito Páez, Los Tekis, Los Pericos
Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale se presentaron en Rosario en distintos
días, por el Bicentenario de la Creación de la Bandera.
Sin embargo, las críticas no
tardaron en surgir, referidas a los montos que cobraron los artistas por
presentarse en ese marco y, en especial, por la
cifra pagada a Fito Páez, que alcanza los 425 mil pesos.
El diputado provincial del PRO
Federico Angelini presentó un pedido de informes por el dinero pagado a los
artistas, y consideró “irresponsable”
comprometer “fondos del Estado en
semejante magnitud”.
La
cifra, según publica Rosario 3, consta en el
decreto 564 del 22 de febrero, firmado por el gobernador Antonio
Bonfatti y los ministros de Economía, Ángel Sciara, y de Innovación y Cultura,
Chiqui González.
Angelini consideró “altamente llamativas” las cifras pagadas
con fondos del Ministerio de Innovación y Cultura, que, más allá de los casi
100 mil dólares abonados al músico rosarino, alcanzan los
100 mil pesos en el caso de Los Tekis, que actuaron el 26 de febrero en
el parque Yrigoyen y 91 mil pesos para Los Pericos,
que dieron un recital el mismo día en la Rambla Catalunya.
Angelini señala en los
fundamentos de la presentación que “tras
vivir toda la provincia de Santa Fe durante este verano una severa crisis en
materia de suministro de energía eléctrica y agua potable, por falta de
inversiones necesarias en la Empresa Provincial de la Energía y Aguas
Santafesinas, resulta incoherente ante los ojos de toda la sociedad que el
mismo Poder Ejecutivo haya destinado una partida millonaria a la organización
de los eventos previos al Bicentenario de la Bandera”.
Puntualmente, el legislador de
Unión PRO Federal pregunta al Ejecutivo en el pedido de informes “si, tal como ha trascendido en medios de
comunicación de la ciudad de Santa Fe, por decreto 564/12 del pasado 26 de
febrero firmado por el gobernador Antonio Bonfatti y los ministros Ángel Sciara
y María de los Ángeles González, se dispone el pago de $425.000 a favor del
artista Fito Páez, por su actuación del día 24 de Febrero en el Parque Nacional
a la Bandera de la Ciudad de Rosario”.
También pide “el monto del contrato asignado a los
artistas Juan Carlos Bagletto y Lito Vitale” por interpretar el Himno
Nacional y Aurora en los actos centrales de 27 de febrero, que contaron con la
presencia de la presidenta de la Nación, Cristina Kirchner.
Angelini consideró “un sinsentido” y una “irresponsabilidad” comprometer “fondos del Estado en semejante magnitud”
en un momento en el que, “por la falta de pago de los certificados de
obra, están paralizadas o semiparalizadas las obras fundamentales del Hospital
Regional de la ciudad de Rosario, del Centro de Justicia Penal y de las 1.500
viviendas del Plan Federal de Vivienda en la Zona Cero”.
Es más que evidente ante
semejantes gastos la corrupción de este gobierno ya es una cultura instalada,
no hay funcionario que ya no se pueda tildar de corrupto y delincuente mientras
el índice de pobreza ya alcanza la escalofriante cifra de cerca del 50% y
jubilados que no tienen para comprar sus remedios.
El Lector saque sus propias
conclusiones de tal despilfarro donde se demuestra que los discursillos de la
presidenta dicen todo lo contrario.
Fuente: La jauría
Etiquetas:
Actualidad,
Economía,
Patriotismo,
Peronismo,
Política Nacional
jueves, 12 de julio de 2012
El trasfondo millonario de la pelea entre Hugo Moyano y Cristina Kirchner | Tribuna de Periodistas
viernes, 6 de julio de 2012
El gran mal que aqueja a nuestra época
A
continuación comparto con uds. un extracto del libro “La crisis de nuestra
civilización” del maestro Hilaire Belloc (serie de conferencias que dio entre
1937 y 1939) en donde nos ilustra de manera brillante la inmoralidad en la que
esta basado el sistema capitalista e indirectamente nos enseña cuál debe ser el
verdadero uso que se le debe dar al dinero.
La usura y la
competencia
Otras dos consecuencias tendientes a destruir
la unidad moral de Europa aparecen al examinar el camino que nos conduce al
callejón sin salida donde ahora nos encontramos. Ellas son
los frutos de la voracidad no reprimida: de la voracidad que opera sin
la restricción impuesta por el código moral durante los siglos católicos. Mas cuando la autoridad central dejó de hacerse sentir y desapareció
todo freno, el desorden alcanzó su punto extremo.
Esos dos frutos primitivos de la
voracidad son la Usura y la Competencia Ilimitada.
A través de la usura surgió la simplificación y
centralización del crédito controlado, que ha sido un instrumento tan poderoso
en manos de la clase nuevamente enriquecida por el pillaje debido a la Reforma.
La Competencia, libre de las restricciones impuestas por la Corporación, por la
moral de las costumbres católicas o por la inspiración católica de la sociedad,
debía producir inevitablemente ese proletariado cuyo enojo contra la injusticia
de su condición ha rematado en la amenaza actual a nuestra civilización.
La Competencia, al operar en una sociedad que había
perdido la idea del Estatuto reemplazándola por la del Contrato, tenía que arruinar a la multitud de pequeños propietarios y
producir masas cada vez más grandes de hombres sujetos al único poder de la
riqueza, sin ningún lazo humano entre ellos y sus nuevos amos. Este poder de la riqueza habría de acentuarse a través del
dominio centralizado del crédito, un producto de la Usura irreprimida.
El proletariado así creado fue constituyendo una parte cada vez más grande de
la sociedad, mientras que sus amos, los capitalistas propietarios de los medios
de producción, gradualmente se convertían en una parte más reducida de la
sociedad, ante la influencia de la banca y del nuevo comercio internacional. Este desarrollo del capitalismo habría de acentuarse más
tarde debido a la rapidez creciente de las comunicaciones y al empleo, cada vez
mayor, de la maquinaria.
Al final del proceso las condiciones se hacían
intolerables para la masa de los trabajadores que antes fueron hombres libres
desde el punto de vista económico, pero que ahora eran semiesclavos. […]
La Usura, ese mal que hemos de considerar en
primer lugar, así como la voracidad que le ha dado origen, es tan vieja como la
sociedad humana. Lo mismo que otros males que proceden de la Reforma, no fue
creada por ese movimiento. Comprobamos, en el caso de la Usura, lo mismo que en
el de la Competencia incontenida (fuerza esta que unida a la Usura completó la
expansión y la esclavitud del proletariado), como también lo hemos comprobado
en los casos en que el Contrato reemplaza al Estatuto, que las semillas que provocaron
el cambio fueron sembradas mucho antes de la ruptura de la Cristiandad. Lo que
sucedió después de la Reforma no fue que esos nuevos males, incluyendo la
Usura, aparecieran por primera vez, sino que, como ya lo he dicho, se
convirtieron de meras excepciones que eran en costumbres generales admitidas.
Fueron aceptadas y crecieron, llegando a cubrir finalmente todo el campo de la
Sociedad.
Contrariamente a la transformación del Estatuto
en el Contrato y al incremento indebido de la competencia, la Usura no era un mal inherente a su exageración sino que
era un mal en sí mismo.
No fue un mal porque rebasara toda proporción y
aumentara fuera de toda medida, como sucedió con el reemplazo del Estatuto por
el Contrato y la práctica de la competencia, sino que
por su propia naturaleza era algo que debía condenarse y extirparse lo mismo
que una enfermedad. Corresponde advertir que esta calamidad ya se había
infiltrado como un veneno mortal en la Sociedad pagana en su ocaso,
constituyendo uno de los principales males bajo cuya influencia sucumbió la
civilización greco-romana en Occidente, antes de la invasión mahometana.
La moral de la Iglesia, cuando la Iglesia
gradualmente sojuzgó el mundo, moldeando una nueva Europa, prohibió la Usura de
una manera tan enérgica, pero con menos efecto práctico que el logrado más
tarde por el mahometanismo. Toda filosofía sana,
toda religión, la habían prohibido. Los filósofos griegos paganos, con
Aristóteles al frente, la denunciaron; así lo hicieron también los paganos
orientales y así lo hizo igualmente la ley judía.
Ahora bien: ¿cuál es la razón de esta repulsa?
¿Por qué se consideraba a la Usura universalmente como algo inmoral, y por qué
se ha comprobado, en la práctica, que constituye, a la larga, un veneno mortal
para la sociedad?
Para contestar a estas preguntas debemos
comprender primero qué es la Usura, en el
sentido que aquí empleamos el término, pues este se usa en forma ambigua y, por
lo tanto, tiende a ser interpretado de manera equivocada.
La Usura, considerada como un mal económico, no
significa el cobrar interés sobre un préstamo. No significa tampoco el cobrar
interés más alto que el mínimo permitido. Significa
cobrar intereses sobre un préstamo en
dinero solamente (o peor aun, sobre una simple promesa de prestar dinero,
es decir, sobre un instrumento de crédito), ya sea que el dinero prestado pueda
ser invertido con provecho o no, ya sea que represente energía productora o no.
Hablando con precisión, la Usura consiste en adquirir el aumento
correspondiente a un préstamo en dinero
simplemente porque es dinero, o peor aun, adquirir ese aumento sobre un
instrumento de crédito.
Las razones que existen para condenar los
intereses cobrados sobre préstamos en dinero, disociados del provecho que
puedan introducir, son de dos clases: Primero, porque exige de la sociedad un
tributo como precio para liberar el dinero en curso retenido hasta entonces
fuera de su función propia como medio circulante de cambio; segundo, porque
refuerza la demanda de hacer efectivo el pago de una parte de las utilidades
que pueden pero que también no pueden existir.
El objeto natural del dinero en circulación es
éste: facilitar el cambio múltiple de los productos. Si tengo un sobrante en
trigo , por haber producido más de lo que puedo consumir, en tanto mi vecino
tiene una sobrante de forraje por haber producido más de lo que su
establecimiento puede consumir, cambiaremos, si estamos en contacto, el forraje
por el trigo, dado que constituye una ventaja mutua para ambos realizar ese
cambio.
Ahora bien, vamos a suponer la intervención de
otro interesado, el cual ha producido más patatas de las que puede consumir,
pero que no tiene suficiente forraje para llenar sus necesidades; supondremos
ahora que existe otro interesado más con un exceso de ganado gordo y, por lo
tanto, con un sobrante de carne que el convendría cambiar por trigo, y, por
último, otro que confecciona vestidos y zapatos para cambiar por los productos
que él necesita. Entonces surge una
condición no de cambio simple, sino de cambio múltiple.
El hombre con forraje no está en contacto con
el zapatero y ninguno de los dos con el hombre que tiene el sobrante de
patatas. Se necesita, pues, un medio común de intercambio que haga circular
entre ellos los distintos sobrantes que han de ser distribuidos de acuerdo con
las demandas de los productores y compradores.
Esta es la verdadera función del dinero y de
los instrumentos de crédito basados sobre el dinero: hacer posible la acción
del intercambio múltiple.
Pero cuando los monopolizadores
retienen este medio de intercambio fuera de la circulación, exigiendo un precio
para usarlo, pretenden un aumento por algo que no tiene aumento natural; por
algo que no procrea, pretenden un sobrante o beneficio por aquello que ellos
prestan y que no producen ni sobrante ni beneficio. Esos monopolizadores paralizan la
comunidad al retener el medio normal de intercambio.
Este es el primer error relacionado con el
cobro de intereses cuando éste se efectúa sobre dinero solamente. El segundo
error, y por mucho el más importante, en nuestros tiempos donde todo se ha
vuelto tan complejo, es el que se relaciona con la Usura y que consiste en
adquirir aumento de un préstamo improductivo.
En forma ostensible, esto es inmoral.
Un hombre viene a mi y me dice: “He encontrado en mi propiedad una veta
aurífera, peor está situada a gran profundidad, de manera que necesitaré un
capital considerable –más o menos 20.000 libras- para extraer el precioso
metal. Ese metal una vez extraído valdrá, cuando menos, 40.000 libras. Más no
podré obtener este beneficio hasta haber comprado los instrumentos necesarios
para explotar la mina y haber pagado la mano de obra requerida. Présteme las
20.000 libras necesarias para la operación”. Yo le contesto: “Si así lo hago, deberá usted darme una
parte de los beneficios, vamos a decir, la mitad del total.” El hombre
reconoce que sin mi capital no podrá explotar la mina; por otro parte, sin su
oro mi capital no reportaría utilidad. La combinación produce riqueza, que
repartimos y disfrutamos. Esta es una transacción perfectamente moral, aun
cuando el beneficio ascienda a un 100 por ciento, a un 1000 por ciento sobre la
inversión primitiva de modo que si yo realizo un 50 o 500 por ciento de
ganancia sobre mi préstamo primitivo, que esta supuesto dar una ganancia a
medias, de ninguna manera se me puede acusar. El incremento, hablando con
exactitud, no es un interés sobre un préstamo de dinero; es una porción de
riqueza real.
Pero puedo prestar dinero diciendo: “No me importa los beneficios que usted
realice, ni si logrará usted realizar o no beneficios, pero le pido 2000 libras
por año por el uso de mis 20.000 libras.” De esta suerte, si la
especulación fracasa el prestatario estará obligado a pagar perpetuamente las
2000 libras, sin ninguna producción de riqueza que corresponde a esa cantidad.
En esta instancia pagará intereses sobre un préstamo improductivo, y es de todo
punto inmoral reclamar una porción de riqueza que no existe.
Ahora bien, cualquier préstamo que
percibe intereses, que en realidad es un préstamo sobre dinero solamente, puede
participar de esta característica; y entre cierto número de préstamos, muchos
participaran de esta característica improductiva. Del dinero por el cual se
cobra un interés, simplemente porque se trata de dinero, una gran proporción
del mismo está invertido en actividades que no producen riqueza para pagar ese
interés.
[…]
Más aún, cuando la Usura en sí misma
es inmoral, condenada con justicia por todo código moral, su defecto principal
y el peor en el caso particular que ahora estamos examinando –el crecimiento
del capitalismo y del proletariado- es la centralización del control
irresponsable del cual depende la vida de los hombres: la entrega del poder que
ha de regir al proletariado, en las manos de unos pocos que puedan dirigir los
préstamos del dinero en circulación y el crédito sin el cual ese proletariado
no puede ser alimentado, vestido y mantenido trabajando.
Resulta más fácil realizar, en el papel, la
absorción de muchas entidades independientes en una más grande, que realizar la
absorción correspondiente en el dominio de las cosas reales.
Belloc, Hilaire: La crisis de nuestra
civilización. Buenos Aires, Sudamericana, 1950, p. 169-175.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)